Nueveiglesias de la Serna, María

Nueveiglesias de la Serna, María

 

Albacete, España, 1886 – Castellón, España, 1968

 

Nació en Albacete y se trasladó a Madrid con su familia, allí comenzó sus estudios de arte con el pintor Gonzalo Bilbao.

Nueveiglesias de la Serna, María

 

En la ciudad de Albacete nació el 8 de febrero de 1886 María Nueveiglesias de la Serna, hija de un coronel llamado Luis, y de Luisa. Sus hermanos eran capitán y teniente, por lo que su familia provenía de militares. La castellanomanchega se trasladó a la capital de España con la familia y allí datan los inicios de su formación como alumna del pintor Gonzalo Bilbao (SAMBLÁS, 2003, 51).

Matriculada en la prestigiosa Escuela de Bellas Artes de San Fernando, obtuvo también el permiso como copista del Museo Nacional del Prado y reprodujo la obra de artistas como Velázquez, Rubens, Tiziano o Juan de Juanes (SAMBLÁS, 2003, 51). El Cristo Crucificado de Velázquez, Los esclavos de Rubens o El Salvador de Juan de Juanes son algunos ejemplos. En su etapa madrileña su pintura al óleo era más académica, pues respondía a una clientela que demandaba este tipo de imágenes.

Tras su paso por Madrid y, antes de la llegada de la Guerra Civil española, María Nueveiglesias se trasladó a Castellón y entró a formar parte de la sociedad media-alta y del ambiente cultural de la ciudad de principios de siglo XX. Se instaló en la calle Isaac Peral, nº 7, y allí estableció su academia de pintura y dibujo (lugar donde también impartía clases de idiomas, inglés y francés) (SAMBLÁS, 2003, 53). Más tarde, se instaló en la calle Ramón y Cajal, 15-1º izquierda, Castellón, donde tenía parte de sus obras (SAMBLÁS, 2003, 51). Carmen Gómez, Rosalía Macián y Consuelo Rangel fueron alumnas suyas. A diferencia de la capital española, en Castellón su obra será más desenvuelta, más desinhibida, con pinceladas más sueltas y la paleta más rica y colorida. También las dimensiones de sus lienzos disminuirán considerablemente.

En Castellón era conocida y admirada y se convirtió en la primera mujer en exponer en el Salón de actos del Círculo Antiguo Cultural, en 1944. Su producción fue abundante y variada, pues trató diferentes géneros pictóricos: retrato, desnudo, bodegones, paisajes, composiciones florales, así como copias de pinturas de historia o temas religiosos de gran formato, como La Virgen de Lidón, pintura con la que participó en 1954 en el certamen de la Caja de Ahorros de Castellón y que donó la artista posteriormente a la iglesia de San Vicente Ferrer (SAMBLÁS, 2003, 54).

En la década de 1940 impartió clases de pintura y dibujo en la Sección Femenina (IBIZA, 2017, 90), una asociación que tenía la finalidad de educar a las mujeres en el modelo falangista en espacios culturales, educativos, deportivos y otros lugares (PALAU, 2014, 101). No expuso en galerías inauguradas durante la década de 1950 y 1960, razón que atiende al imaginario patriarcal del momento, el cual dominaba el mercado artístico y el sistema galerístico peninsular.

Su asistenta Teresa Llorente heredó una parte de su obra y se la legó al pintor Joan Renau, (SAMBLÁS, 2003, 52). Tras el fallecimiento de Renau, la obra pasó a manos del sobrino de este, Vicente Soler. Actualmente, su legado se encuentra repartido por la geografía peninsular, especialmente en colecciones privadas.

María Nueveiglesias de la Serna se convirtió en una excepción en el panorama artístico castellonense, ya que la participación femenina continuada era prácticamente nula durante la primera mitad del siglo XX. En los últimos años de su vida sufrió a causa de su salud débil, víctima de un reuma que deformaba sus manos y cuerpo (SAMBLÁS, 2003, 55). El 24 de agosto de 1968 falleció en el municipio castellonense.

 

MAE, Javier Martínez Fernández, 2020

 

 

 

 

 

IBIZA I OSCA, Vicent (2017). Les dones al món de l’art. Pintores i escultores valencianes (1500-1950). Valencia: Institució Alfons el Magnànim, pp. 180.

PALAU PELLICER, Paloma (2014). “Enseñar la obra: el reto para mujeres artistas y galeristas en la historia contemporánea del arte. Dossiers feministes, 19, pp. 95-114.

SAMBLÁS ARROYO, Herminia (2003). Pintoras en Castellón. 1900-1936. Castellón: Diputación de Castellón, pp. 303.

 

 

No Results Found

The page you requested could not be found. Try refining your search, or use the navigation above to locate the post.

García de Giner, Laura

García de Giner, Laura

Málaga, 1853 – Nueva York, 1946 

Nacida Laura García Hoppe, se formó con diversos pintores en Madrid y, ya afincada en la ciudad de Alicante, en el taller alcoyano Lorenzo Casanova. Compaginó la pintura con la escritura y participó en diversas exposiciones en Madrid, Alicante y Barcelona. 

García de Giner, Laura

Nacida Laura García Hoppe, se formó con diversos pintores en Madrid y, ya afincada en la ciudad de Alicante, en el taller alcoyano Lorenzo Casanova. Contrajo matrimonio con el pedagogo y catedrático de enseñanza secundario Hermenegildo Giner de los Ríos, lo cual le permitiría formarse en el ámbito artístico. Fue galardonada con la Mención Honorífica en la Exposición Provincial de Alicante de 1894; en 1896 envía el óleo La vuelta del campo a la Exposición de Bellas Artes e Industrias de Barcelona; y participó en las Exposiciones Nacionales de Bellas Artes de 1985 y 1901. Desde 1896 reside en Barcelona y compagina la pintura con la escritura. Parece ser que participó en las exposiciones femeninas celebradas en la Sala Prats en 1898 y 1899, con las obras Paisaje y El Timbaler, en 1898, y Gladiador Muerto en 1899. Asimismo, colaboró para la revista L’Esquella de la Torratxa y recibió numerosos elogios por parte de la prensa de la época con respecto a su actividad literaria.

MAE, Clara Solbes Borja, 2019

 

 

 

Sánchez Izquierdo, Pablo. “Pintoras de provincias, pintoras olvidadas. Las artistas en el Alicante del pr, imer tercio del siglo XX (1894-1931)”, Anuario del Departamento de Historia y Teoría del Arte, 28, 2016, 11-28.

 

No Results Found

The page you requested could not be found. Try refining your search, or use the navigation above to locate the post.

Adalid, María del

Adalid, María del

Adalid, María del (María de los Dolores del Adalid y González Garrido)

Madrid, 1873 – A Coruña, 1930

Pintora española hija del músico Marcial del Adalid y de la escritora Fanny Garrido. Discípula de Juan Francés, se formó en la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando en Madrid.

Fotografía de María del Adalid, 1909. Roteiro Cultural e Literario 2017.

Adalid y González Garrido, María de los Dolores del

María de los Dolores del Adalid y González Garrido (Madrid, 1873 – A Coruña, 1930) fue una pintora española, hija del músico Marcial del Adalid (1826-1881) y de la escritora Fanny Garrido (1846-1917). La familia residía en el pazo de Lóngora y su casa fue centro de la vida literaria y musical de A Coruña, allí acudían asiduamente las escritoras Emilia Pardo Bazán y Sofía Casanova o los pintores Taibo y Lloréns o Pérez Lugrín.

María del Adalid se formó en la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando de Madrid, donde estuvo bajo la dirección del pintor Juan Francés y Mexía (1873-1954) y mantuvo una buena relación con el pintor gallego Francisco Lloréns (1874-1948), discípulo de Carlos de Haes. María del Adalid practicó sobre todo el retrato y el paisaje. Son numerosos los retratos presentados por ella en las Exposiciones Nacionales de 1904, 1906, 1908, 1910, 1912 y 1915. En las celebradas los años 1904 y 1906 obtuvo mención honorífica. También participó en 1912 en la Exposición de Arte Regional de A Coruña y en las de Arte Gallego celebradas en A Coruña (1917) y Buenos Aires (1919).

La artista fue una de las primeras socias (nº 47) de la Asociación Española de Pintores y Escultores fundada en 1910. En diciembre de 1928 depositó su importante biblioteca y el archivo de su padre –un valioso fondo musical– en la Real Academia Gallega. Gracias a tan generosa donación se convirtió en la primera persona que fue nombrada académica de honor en esa institución fundada en 1906. En 1936 donó unos terrenos en Montrove (A Coruña) para crear una escuela que hoy lleva su nombre. El pazo familiar lo legó a los salesianos para una granja-escuela, donde se ubicó posteriormente el Instituto Universitario de Medio Ambiente de la Universidad de A Coruña.

MAE, Mariángeles Pérez-Martín, febrero 2021.

Retrato de la Señorita I. Ll.

h. 1904.

Pintura (99 x 70 cm).

Paradero desconocido.

 

Retrato de la niña P. G. C.

h. 1906.

Pintura (138 x 69 cm).

Paradero desconocido.

 

Retrato de la señora M. B.

Pintura (62 x 62 cm).

Paradero desconocido.

 

Retrato de la Srta. D.ª J. G. de R. M.

Pintura (99 x 82 cm).

Paradero desconocido.

 

Retrato de una señorita.

Pintura (115 x 80 cm).

Paradero desconocido.

 

Retrato de la señorita C. B.

Pintura (126 x 101 cm).

Paradero desconocido.

 

Retrato de la señorita M.ª C. de B.

1912.

Pastel (58 x 47 cm).

Paradero desconocido.

 

Rosas.

Pintura (64 x 83 cm).

Paradero desconocido.

Exposición General de Bellas Artes, Madrid. 1904.

Exposición General de Bellas Artes, Madrid. 1906.

Exposición Nacional de Bellas Artes, Madrid. 1908.

Exposición Nacional de Bellas Artes, Madrid. 1910.

Exposición Nacional de Bellas Artes, Madrid. 1912.

Exposición Nacional de Bellas Artes, Madrid. 1915.

 

 

 

ASOCIACIÓN ESPAÑOLA DE PINTORES Y ESCULTORES, “María de los Dolores del Adalid y González Garrido. Socia Nº 47”, 2016, https://apintoresyescultores.es/las-primeras-artistas-de-la-asociacion-espanola-de-pintores-y-escultores/ (Consultado: 17-II-2021).

ESTRADA CATOYRA, Félix, “Letras de luto. María del Adalid Garrido”, Boletín de la Real Academia Gallega, 223, 1930, pp. 161-162.

MARCO LÓPEZ, Aurora, Diccionario de Mulleres galegas, Vigo, Edicións A Nosa Terra, 2007.

PEREIRA BUENO, Fernando, A presenza das mulleres pintores na arte galega: 1858-1936, Sada, A Coruña, Ediciós do Castro, 2004.

Roteiro Cultural e Literario, A Coruña, Concello de Oleiros, 2017, www.oleiros.org (Consultado 17-02-2021).

Catálogo de la Exposición General de Bellas Artes de 1904, p. 5.

Catálogo de la Exposición General de Bellas Artes de 1906, p. 9.

Catálogo de la Exposición Nacional de Bellas Artes de 1908, p. 5.

Catálogo de la Exposición Nacional de Bellas Artes de 1910, p. 9.

Catálogo de la Exposición Nacional de Bellas Artes de 1912, p. 5.

Catálogo de la Exposición Nacional de Bellas Artes de 1915, p. 13.

No Results Found

The page you requested could not be found. Try refining your search, or use the navigation above to locate the post.

Ruiz de Lihory y Resino, Margarita

Ruiz de Lihory y Resino, Margarita

Ruiz de Lihory y Resino, Margarita (Margarita Alcahalí)

Valencia, 1889 – Albacete, 1968

Pintora de comportamiento excéntrico, hija del barón de Alcahalí, viajó por Francia, Marruecos, Cuba y Estados Unidos, donde organizó una polémica exposición de su obra.

Margarita Ruiz de Lihori, Marquesa de Villasante y Baronesa de Alcahalí, pintando un retrato en 1926.

Ruiz de Lihory y Resino, Margarita

 

Margarita Ruiz de Lihory y Resino (Valencia, 1889 – Albacete, 1968) es una pintora que presentó una Cabeza de estudio (36 x 36 cm) en la Exposición Nacional de Bellas Artes de 1822. Residía entonces en Valencia (calle Grabador Esteve, 12).

Era la hija menor de José María Ruiz de Lihory y Pardines, barón de Alcahalí y San Juan de Mosquera, y de su esposa Soledad Resino de la Bastida, marquesa de Villasante y condesa de Val del Águila. El padre de Margarita fue Gobernador Civil de Mallorca, alcalde y concejal del Ayuntamiento de Valencia, y diputado en las Cortes españolas en 1904. El aristócrata fue conocido por su faceta de escritor y compositor. Amigo de intelectuales, presidió Lo Rat Penat, una sociedad cultural de defensa de la lengua valenciana, donde Margarita fue proclamada Regina dels Jocs Florals en 1907.

La joven era gran admiradora de su padre, y eso la llevó a licenciarse en derecho o estudiar dos cursos de medicina en una época en que no era habitual que las mujeres lo hicieran. La pintora se casó con un noble valenciano de ascendencia irlandesa, Ricardo Shelly Correa, con quien tuvo cuatro hijos. Cuando murió su padre en 1920 inició un litigio con su hermana mayor, Soledad, por el título de baronesa que siempre utilizó. Abandonó a su marido e hijos y se marchó.

Tras un viaje por Francia, en 1922 fue destinada como corresponsal de prensa a Marruecos. Allí conoció al caudillo rifeño Mohammed Abd el-Krim, El Jatabi, que fue uno de sus grandes amores. Se la acusó de ser espía doble hispano-marroquí, aunque medió en la liberación de prisioneros españoles en el Rif. Allí conoció a Francisco Franco, que la condecoró por su valor al volver a Madrid.

Tuvo siempre un comportamiento excéntrico y, aunque fue activista por los derechos de las mujeres, era una altiva aristócrata. Viajó a México, Cuba y Estados Unidos. Se le atribuyeron numerosos amantes, entre ellos Miguel Primo de Rivera o Henry Ford. Pintó los retratos de tres presidentes y escribió para diferentes periódicos.

Llegó a Nueva York el 26 de julio de 1925 y se instaló en el hotel Almanac, que frecuentaba la comunidad hispana. Allí forjó su propio personaje de aristócrata y reconocida pintora. Declaraba ser discípula de Zuloaga y de Sorolla y haberse formado en París. Cuatro años antes había expuesto en las galerías Laietanes de Barcelona y sufrió una crítica mordaz por su falta de preparación. En Nueva York conoció al pintor Xesús Corredoyra (1889-1939) recién llegado de Cuba, que la protegió y le proporcionó veintiocho cuadros suyos para que se ejercitara copiándolos.

Ante el rechazo de las galerías, para realizar una exposición decidió alquilar un salón en el hotel Brunswick, invitando al gobernador a la inauguración. Para obtener el reconocimiento de la crítica hizo pasar como suyas las pinturas que le cedió Corredoyra, quien acabaría demandándola judicialmente, aunque terminó retirando la denuncia.

Margarita regresó a su país tras dilapidar una fortuna, justo antes de estallar la Guerra Civil. Permaneció en Barcelona junto a sus hijos y allí conoció a su segundo marido, Josep María Bassols. Tras la guerra pasaron unos años en Albacete y luego se instalaron en Madrid, donde tuvo lugar un famoso suceso, el “caso de la mano cortada”, en el que se acusó a Margarita de haber cortado la mano a su hija Margot nada más fallecer. El suceso se publicó en el periódico El Caso y tuvo gran repercusión social. El matrimonio fue detenido y ambos encarcelados en el psiquiátrico de Carabanchel. Poco después eran puestos en libertad y aunque en el juicio se les declaró culpables, no llegaron a ingresar en la cárcel.

MAE, Mariángeles Pérez-Martín, marzo 2021.

Cabeza de estudio. 1922. Pintura (36 x 36 cm). Paradero desconocido.

Exposición Nacional de Bellas Artes, Madrid, 1922.

Exposición monográfica baronesa de Alcahalí, Boston, 1925.

 

 

 

ALCOLEA ALBERO, Fernando, “Margarita Ruiz de Lihory en América (1925-1929). Fraudes y artimañas  de una pintora aficionada y su falsa identidad como Teodora Álvarez y Mary Doe”, 16 de marzo de 2020. https://www.academia.edu (Consultado 20-II-2021).

FITERA, Gadea, “Margarita Ruiz de Lihory, la amante de Henry Ford y protegida de Franco”, El Mundo, 17 de septiembre de 2016, https://www.elmundo.es (Consultado 18-II-2021).

Catálogo de la Exposición Nacional de Bellas Artes de 1922, p. 13.

No Results Found

The page you requested could not be found. Try refining your search, or use the navigation above to locate the post.

Harvey, (Miss) Nelly

Harvey, (Miss) Nelly

Harvey, (Miss) Nelly

 

Londres, ? – doc. 1910 Madrid

Pintora, participó en las exposiciones nacionales de Bellas Artes celebradas en Madrid entre 1910 y 1936.

Retrato de la señora S. y su niño 1915. Pintura. Paradero desconocido.

Harvey, (Miss) Nelly

 

Nelly Harvey fue una pintora natural de Londres. Residía en Madrid (calle García de Paredes, 18, 3ºb; calle Españoleto, 10; calle de Vicente Perea, “Villa Labor” en carretera de Chamartín) cuando presentó varias pinturas en las exposiciones nacionales de Bellas Artes celebradas en Madrid en 1910, 1915, 1920, 1922, 1924, 1926, 1930, 1932, 1934 y 1936.

MAE, Mariángeles Pérez-Martín, marzo 2021.

Retrato del embajador de Inglaterra. 1910. Pintura (140 x 127 cm). Paradero desconocido.

Retrato de don V. P. 1915. Pintura (193 x 99 cm). Paradero desconocido.

Retrato de la Srta. J. de S. 1920. Pintura (190 x 124 cm). Paradero desconocido.

Retrato de la señorita de C. 1922. Pintura al óleo (68 x 53 cm). Paradero desconocido.

Retrato de la señora de H. 1922. Pintura al óleo (66 x 52 cm). Paradero desconocido.

Retrato el Excmo. Sr. Leguía, ministro del Perú. 1926. Pintura al óleo (124 x 106 cm). Paradero desconocido.

Retrato de la Señora de V. 1930. Pintura. Paradero desconocido.

Retrato de D. Julián Valdepares. 1930. Pintura. Paradero desconocido.

Retrato de la Sra. H. J. 1932. Pintura. Paradero desconocido.

Autorretrato. 1932. Pintura. Paradero desconocido.

Retrato del Sr. M. S. L. de C. 1936. Pintura. Paradero desconocido.

Exposición Nacional de Bellas Artes, Madrid, 1910.

Exposición Nacional de Bellas Artes, Madrid, 1915.

Exposición Nacional de Bellas Artes, Madrid, 1920.

Exposición Nacional de Bellas Artes, Madrid, 1922.

Exposición Nacional de Bellas Artes, Madrid, 1924.

Exposición Nacional de Bellas Artes, Madrid, 1926.

Exposición Nacional de Bellas Artes, Madrid, 1930.

Exposición Nacional de Bellas Artes, Madrid, 1932.

Exposición Nacional de Bellas Artes, Madrid, 1934.

Exposición Nacional de Bellas Artes, Madrid, 1936.

 

 

 

 

Catálogo de la Exposición Nacional de Bellas Artes de 1910, p. 31

Catálogo de la Exposición Nacional de Bellas Artes de 1915, p. 26.

Catálogo de la Exposición Nacional de Bellas Artes de 1920, p. 25.

Catálogo de la Exposición Nacional de Bellas Artes de 1922, p. 32.

Catálogo de la Exposición Nacional de Bellas Artes de 1924, p. 31.

Catálogo de la Exposición Nacional de Bellas Artes de 1926, p. 73.

Catálogo de la Exposición Nacional de Bellas Artes de 1930, p. 26 y 76.

Catálogo de la Exposición Nacional de Bellas Artes de 1932, p. 16 y 34.

Catálogo de la Exposición Nacional de Bellas Artes de 1934, p. 36.

Catálogo de la Exposición Nacional de Bellas Artes de 1936, p. 24.

 

No Results Found

The page you requested could not be found. Try refining your search, or use the navigation above to locate the post.

Sacharoff, Olga

Sacharoff, Olga

Sacharoff, Olga

 

Tiflis, Georgia, 1879 – Barcelona, España, 1967

 

Olga Sacharoff fue una pintora e ilustradora de origen ruso que tras estudiar Bellas Artes en Tiflis decidió continuar su formación en distintos países europeos, aproximándose así a movimientos como el expresionismo alemán, el cubismo y la vanguardia parisina o el noucentisme catalán, hasta lograr un estilo propio que recibió los elogios de la crítica nacional e internacional.

Sacharoff, Olga

Olga Nicolaevna Sacharoff nace el 28 de mayo de 1879 en Tiflis, capital de Georgia. Es hija de un funcionario del Zar y disfruta de una vida acomodada estudiando en la Academia de Bellas Artes de la ciudad. En 1910, con treinta y un años de edad, decide viajar a Múnich, meca de muchos artistas rusos, para continuar su formación; allí entra en contacto con el grupo expresionista alemán del entorno de Vasily Kandinsky. Ese mismo año viaja a Capri y conoce a quien más adelante será su pareja sentimental, el artista y fotógrafo inglés Otho Lloyd, sobrino de Oscar Wilde.

En 1912 se traslada a París para estudiar en una academia de Montparnasse. No tarda en introducirse en el mundo de la vanguardia y conocer a artistas rusos como la pintora Marie Vassilieff, en cuyo estudio coincide de nuevo con Otho Lloyd. Instalada ya con su pareja, la artista se codea con el entorno cubista de Picasso y Braque y su producción de los años siguientes entre 1914 y 1918 acusa la característica descomposición de los objetos en diferentes planos, aunque con líneas más suaves y onduladas y una personal paleta de grises y azules. Probablemente conoce también a Modigliani, a la sazón residente en Montparnasse y entregado a la escultura, con quien coincide estilísticamente en la concepción de figuras alargadas y la representación de las cuencas de los ojos vacías.

Al estallar la I Guerra Mundial Olga Sacharoff y su pareja se embarcan en un viaje por Suiza, Italia y España. Veranean en Tossa acompañados por su amigo el escultor Manolo Hugué, y viajan a Mallorca con el expresionista Kees van Dongen y Arthur Cravan, el hermano de Otho. En 1916 se instalan en Barcelona acogidos por Francis Picabia en su casa. Olga colabora en la revista 391 que éste dirige. En 1917 Olga y Otho contraen matrimonio y mantienen las buenas relaciones con los intelectuales del entorno, entre los que se cuentan la pareja Marie Laurencin y Guillaume Apollinaire.

Finalizada la guerra la artista regresa sola a París aunque vuelve a la costa mediterránea para veranear con su marido. Los años 20 son una época fructífera para su trabajo, su nuevo estilo ya alejado del cubismo y próximo al noucentisme catalán, en el que introduce el colorido y configura a sus formas un aspecto más plano, le hace ganarse los elogios de la crítica francesa. Por su participación en el Salón de Otoño de 1921 es calificada como “una especie de aduanero Rousseu, pero en mujer”.

Es en esta época cuando por fin consigue hacerse un hueco en el panorama artístico español, pues a pesar de llevar instalada allí varios años su obra es aún desconocida. Gracias al ceramista catalán Llorenç Artigas, que se topa en uno de los Salones de Otoño parisinos con la obra de la pintora de temática popular catalana La sardana, Sacharoff consigue exponer en el Saló de Tardor barcelonés de 1922. En una semblanza que el crítico Sebastià Gaschle dedica se refiere a su peculiar figuración, calificada en ocasiones como melancólica y de “consistencia fantasmagórica”, y dice que es como un cruce entre algún quatrocentista italiano y la trágica conciencia rusa.

Su primera exposición individual tiene lugar en la Claridge Gallery de Nueva York en 1928. A finales de esa década el matrimonio Sacharoff-Lloyd se separa, aunque no llegan a divorciarse. A raíz de esto la pintora sufre una depresión que la sumerge en un período de inactividad, hasta que en 1934 vuelve a exponer en las Galerías Laietanas de Barcelona y después en el Saló Montjuïc, donde es nombrada miembro societario.

A causa de la Guerra Civil española Otho Lloyd se traslada a París y el matrimonio se reconcilia. En 1939 exponen juntos en Nueva York y se instalan de nuevo en Barcelona acabado ya el conflicto. La casa del matrimonio se convierte en centro de tertulias de intelectuales y conciertos. A partir de entonces la pintora se vincula con la galería Syra y suaviza su lenguaje vanguardista, consciente del retroceso que experimentan las artes en la España del Nuevo Régimen, creando un arte más decorativo.

En 1943 Eugeni D’Ors la incluye en el primer Salón de los Once, siendo la única mujer viva que participa en el certamen. De ella dice que nadie “ha captado mejor las quintaescencias reveladoras, no de lo catalán, sino de lo específicamente barcelonés”, lo que la catapultó a la fama entre la burguesía catalana que demandaba sus retratos y sus amables paisajes e interiores poéticos. Colabora además con su amigo y descubridor Artigas e ilustra Donde las lilas crecen de Juan Eduardo Cirlot.

En 1950 ella y su marido solicitan el permiso de residencia en Barcelona. En 1964, gracias a los esfuerzos de la intelectualidad barcelonesa, la artista recibe la Medalla de la Ciudad y es nombrada Hija Adoptiva de Barcelona. El 2 de marzo de 1967 fallece Olga Sacharoff en la ciudad condal.

MAE, Inés Escudero Gruber, 2014

1921. Salón de Otoño, París.

1922. Saló de Tardor, Barcelona.

1928. Claridge Gallery, Nueva York.

1934. Galerías Laietanas, Barcelona.

Saló Montjuïc, Barcelona.

1939. Exposición junto a Otho Lloyd en Nueva York.

1943. Salón de los Once, Madrid.

El mónd’Olga Sacharoff, Barcelona, Fundación La Caixa, 1994.

Hacia poéticas de género. Mujeres artistas en España, 1804-1939 [catálogo], Zaragoza / Valencia, 2022.

LOMBA SERRANO, C. e ILLÁN MARTÍN, M. (com.), Pintoras en España, 1859-1926. De María Luisa de la Riva a Maruja Mallo [Catálogo], Zaragoza, Vicerrectorado de Cultura y Política Social de la Universidad de Zaragoza, Diputación Provincial de Zaragoza, 2014.

María Blanchard y Olga Sacharoff, Bilbao, Fundación Bilbai Bizkaia Kutxa, 2002.

NORANDI, E., Tránsitos entre París y Barcelona en la primera mitad del siglo XX: obra y trayectoria de Olga Sacharoff, tesis doctoral, Universitat de Barcelona, 2018.

Olga Sacharoff, 1879-1967, Mataró, Museu Comarcal del Maresme, Museo Municipal, 1993.

Olga Sacharoff: pintura, poesia, emancipació [catálogo], Girona, Museu d’Art de Girona, 2018.

 

No Results Found

The page you requested could not be found. Try refining your search, or use the navigation above to locate the post.