No Results Found
The page you requested could not be found. Try refining your search, or use the navigation above to locate the post.
Madrid, h. 1840 – Madrid, 1892
Pintora, participó en la Exposición Nacional de Bellas Artes de 1884, en la que también expuso su hija y discípula Dolores Navarro.
Joven con traje de torera. Óleo sobre tabla (60 x 49 cm). Todocolección.
Luisa Amandi del Valle fue una pintora natural de Madrid, donde residía (calle Espíritu Santo, 47, 3º) cuando presentó una pintura titulada La Favorita (105 x 52 cm) en la Exposición Nacional de Bellas Artes de 1884. En esa misma edición participó su hija y discípula, Dolores Navarro, con una pintura de un Gato.
Cuando participaron en la exposición Luisa Amandi era viuda. Su esposo, Antonio Navarro Zamorano había fallecido el 17 de febrero de 1883. Residían entonces en la calle Barquillo, 8, de Madrid. La muerte de su esposo pudo motivar la participación de ambas pintoras por una motivación económica, porque fuera insuficiente la pensión de 1.100 pesetas anuales que le correspondían como viuda del comandante de Infantería retirado. Antonio Navarro era apoderado general de la condesa de Chinchón, y miembro (individuo) de la Sociedad Filantrópica de Milicianos Nacionales y Militares Veteranos. Probablemente, en el marco de su labor en esa sociedad, en 1846 publicó la traducción del francés de la obra escrita por Philippe Mutel, Elementos de higiene militar.
Aunque como recogía el catálogo de la Nacional de 1884 Luisa Amandi nació en Madrid, desconocemos la fecha, pero su hija tenía suficiente edad para participar. Por otro lado, en 1875 había muerto otra hija suya, María Navarro de González Sotomayor, que estaba casada, pues sus padres y hermanos acudían al funeral con su viudo, Policarpo González de Sotomayor, según la esquela de La Correspondencia de España. Considerando esta fecha Luisa Amandi habría nacido antes de 1840.
Sobre su trayectoria artística no tenemos más datos, en la revista ilustrada Alrededor del Mundo, fundada por Manuel Alhama Montes, en 1905 se publicaba el artículo “Pintoras célebres de todos los tiempos”. Con la adulación propia de la época el articulista afirmaba que durante el último siglo las mujeres habían alcanzado un lugar preminente en el arte pictórico, aunque lo hubieran cultivado de manera honrosa en todos los tiempos. Una genealogía de pintoras que comenzaba con citas de Plinio, pasando por pintoras célebres como Rosa Bonheur –con la imagen de su famoso cuadro titulándolo El rey del desierto–. Su recopilación concluía afirmando que en el siglo XIX no destacó ninguna mujer, y para hallar nombres dignos de mención había que esperar al renacer de la pintura en España –aquel momento–, y recordaba a ocho pintoras, entre las que se encontraba Luisa Amandi.
Aunque no tenemos más noticias de ella, debió continuar pintando, muestra de su buena mano y originalidad artística es su pintura Joven con traje de torera. Representa a una mujer joven de cuerpo entero que viste el traje de faena, algo que no era habitual, lo que demuestra su capacidad creativa. Luisa Amandi del Valle falleció el 15 de octubre de 1892, como su hija Dolores Navarro Amandi era soltera todavía reclamó la pensión que su madre había disfrutado desde el fallecimiento de su padre en 1883.
MAE, Mariángeles Pérez-Martín, marzo 2021.
La Favorita. 1884. Pintura (105 x 52 cm). Paradero desconocido.
Exposición Nacional de Bellas Artes, Madrid, 1884. |
|
|
Catálogo de la Exposición Nacional de Bellas Artes de 1884, p. 14. Diario Oficial del Ministerio de la Guerra, 11 de enero de 1893, p. 8. “Esquela”, La Correspondencia de España, 1 de junio de 1875, p. 4. MUTEL, Philippe, Elementos de higiene militar, traducida al castellano por Antonio Navarro Zamorano, Madrid, Estab. Literario y Tip. de Lucas González y Compañía, 1846. “Pintoras célebres de todos los tiempos”, Alrededor del Mundo, 6 de abril de 1905, p. 12. |
The page you requested could not be found. Try refining your search, or use the navigation above to locate the post.
Rusia, ? – doc. 1901 Madrid
Pintora, participó en las exposiciones nacionales de Bellas Artes celebradas en Madrid en 1901 y 1904.
Autorretrato, 1904. Pintura (148 x 102 cm). Paradero desconocido.
Vera Schévitch fue una pintora natural de Rusia. Residía en Madrid (calle Fernando el Santo, 13) cuando presentó varias pinturas en las exposiciones nacionales de Bellas Artes celebradas en Madrid en 1901 y 1904. Premiada con segunda medalla en la edición de 1901. Era discípula de Benjamín Constant y de Jean Paul Laurens.
MAE, Mariángeles Pérez-Martín, marzo 2021.
Retrato de la Excma. Sra. Doña U. S. 1901. Pintura (97 x 72 cm). Paradero desconocido.
Retrato de la Sra. Condesa de B. 1901. Pintura (137 x 94 cm). Paradero desconocido.
Retrato del Excmo. Sr. D. J. M. C. 1904. Pintura (121 x 93 cm). Paradero desconocido.
Exposición Nacional de Bellas Artes, Madrid, 1901. Exposición Nacional de Bellas Artes, Madrid, 1904. |
|
|
Catálogo de la Exposición Nacional de Bellas Artes de 1901, p. 135. Catálogo de la Exposición Nacional de Bellas Artes de 1904, p. 74. |
The page you requested could not be found. Try refining your search, or use the navigation above to locate the post.
Vera, Almería, ? – doc. 1912 Madrid
Pintora, participó en la Exposición Nacional de Bellas Artes celebrada en Madrid en 1912.
Vendedora de periódicos, 1912. Pintura (125 x 76 cm). Paradero desconocido.
Josefina Sintas Ferrer fue una pintora natural de Vera, Almería. Residía en Madrid (calle Malasaña, 22) cuando presentó en la Exposición Nacional de Bellas Artes celebrada en Madrid en 1912 una pintura titulada Vendedora de periódicos (125 x 76 cm).
MAE, Mariángeles Pérez-Martín, marzo 2021.
Exposición Nacional de Bellas Artes, Madrid, 1912.
Catálogo de la Exposición Nacional de Bellas Artes de 1912, p. 63. |
The page you requested could not be found. Try refining your search, or use the navigation above to locate the post.
Valparaíso, Chile, ? – doc. 1936 Madrid
Pintora, participó en la Exposición Nacional de Bellas Artes celebrada en Madrid en 1936.
La Virgen Morena, 1936. Pintura. Paradero desconocido.
Purificación Searle Fernández-Calcela fue una pintora natural de Valparaíso, Chile. Residía en Madrid (calle) cuando presentó dos pinturas en la Exposición Nacional de Bellas Artes celebrada en 1936 en Madrid. Era alumna de la Escuela Superior de Pintura, Escultura y Grabado de Madrid.
MAE, Mariángeles Pérez-Martín, marzo 2021.
Sinfonía.
1936.
Pintura.
Paradero desconocido.
Exposición Nacional de Bellas Artes, Madrid, 1936. |
|
Catálogo de la Exposición Nacional de Bellas Artes de 1936, p. 14 y 28. |
The page you requested could not be found. Try refining your search, or use the navigation above to locate the post.
Natural de San Juan de Puerto Rico, discípula de D.ª Isabel Baquero y Rosado.
Remitió a la Exposición Nacional de Bellas Artes de 1892 la obra Bodegón desde su domicilio en el número 1 de la calle Clavel; a la Exposición Nacional de Bellas Artes de 1895 la obra Flores, a la Exposición General de Bellas Artes de 1897 la obra Flores y a la Exposición General de Bellas Artes de 1899 la obra Flores, desde su domicilio en el número 7 de la calle Fuencarral.
Bodegón h. 1892 26 x 107 cm Pintura, dibujo, litografía, grabado Catálogo de la Exposición Internacional de Bellas Artes de 1892 Flores h. 1895 53 x 38 cm Pintura, dibujo, litografía, grabado Catálogo de la Exposición Nacional de Bellas Artes de 1895 | Flores h. 1897 158 x 35 cm Pintura, dibujo, litografía, grabado Catálogo de la Exposición General de Bellas Artes de 1897 Flores h. 1899 41 x 23 cm Pintura, dibujo, litografía, grabado Catálogo de la Exposición General de Bellas Artes de 1899 |
1892. Exposición Internacional de Bellas Artes, Madrid. 1895. Exposición General de Bellas Artes, Madrid. | 1897. Exposición General de Bellas Artes, Madrid. 1899. Exposición General de Bellas Artes, Madrid. |
DIEGO, E. de, La Mujer y la Pintura en la España del Siglo XIX español. Cuatrocientas olvidadas y algunas más), Madrid, Cátedra, 1987. |
Catálogo de la Exposición Internacional de Bellas Artes 1892 (Edición oficial), Madrid, 1892, p. 14. Catálogo de la Exposición Nacional de Bellas Artes 1895 (Edición oficial), Madrid, 1895, p. 14. | Catálogo de la Exposición General de Bellas Artes 1897 (Edición oficial), Madrid, 1897, p. 13-14. Catálogo de la Exposición General de Bellas Artes 1899 (Edición oficial), Madrid, 1899, p. 12. |
The page you requested could not be found. Try refining your search, or use the navigation above to locate the post.
Madrid, 1868 – Ponferrada, 1955
Pintora de familia ponferradina, residente en Madrid, participó en las exposiciones nacionales de 1884 y 1887, era discípula de Antonio Pérez Rubio.
Fotografía de Ana Álvarez Valdés (1868-1955). Estudio fotográfico Kaulak, Madrid. Fundación Fustegueras Álvarez-Valdés.
Ana Álvarez Valdés (Madrid, 1868 – Ponferrada, 1955), pintora, residía en Madrid (plaza de Santa Cruz, 2, 2º) cuando se presentó a las Exposiciones Nacionales de Bellas Artes de 1884 y 1887. En la primera ocasión lo hizo con dos cuadros, La Fuente de la presa del Batán en el Escorial (63 x 38 cm) y un Florero (80 x 60 cm); a la de 1887 concurrió con la obra Después del baile (100 x 74 cm).
Era discípula del pintor Antonio Pérez Rubio (Navalcarnero, Madrid, 1822 – Madrid, 1888), formado en la Academia de Bellas Artes de San Fernando de Madrid y discípulo de Carlos Luis de Ribera. Asiduo participante de las Exposiciones nacionales entre 1862 y 1887, consiguió una tercera medalla en 1862 y una segunda medalla en 1881 con un cuadro de historia. Su pintura se basa en la tradición de Velázquez y Goya, muchas de sus obras tienen inspiración literaria. Lo que debió influir en las creaciones de su discípula y en su participación en ambas exposiciones.
El diario La Discusión destacaba la participación en el certamen artístico inaugurado en “los jardines del Parque de Madrid” de un grupo de artistas “del bello sexo” que salían a la palestra a disfrutar del triunfo junto a los primeros pintores. El cronista decía prescindir de la galantería cuando calificaba sus trabajos de primera fila entre los setecientos treinta y cinco cuadros de la exposición. Las autoras revelaban en esos cuadros “genio verdaderamente artístico, inspiración, sentimiento y valentía”, compitiendo en la paleta con los pintores. Ana Álvarez Valdés era citada con “María Lucía” de la Riva, Fernanda Francés y María Mendeville entre las más brillantes.
En 1884 Ana Álvarez participó en la Exposición Literario-Artística de Madrid con una pintura al óleo titulada ¿Qué le contestaré?, junto a ella otras artistas de renombre como Isabel Baquero, Fernanda Francés, Leopolda Gassó, Adela Ginés o Luisa de la Riva.
El apellido Valdés forma parte de la historia de Ponferrada, en la actualidad una fundación se encarga de administrar los bienes de una familia rica y poderosa que dejó en la ciudad parte de su legado, una de esas propiedades es la casa de los Valdés, que fue lugar de veraneo familiar, hasta que se convirtió en residencia habitual del último heredero, Miguel Fustegueras Álvarez-Valdés. La casa conserva la esencia burguesa, un pequeño piano en un amplio salón, un baño con una antigua bañera, pero lo que más llama la atención es la decoración, en la “que tuvieron mucho que ver Ana y Heliodora Álvarez-Valdés, aficionadas a la pintura y al arte que, a finales del siglo XIX y principios del XX, decoraron la casa a su gusto” (Carro, 2020). Ana y Heliodora eran hijas del médico Paz Álvarez González (1837-1917) y de Mexista Valdés Barrio (1845-1923). Ana nació en Madrid en 1868 y Heliodora dos años después, en 1870. Paz Álvarez tras doctorarse en medicina se incorporó al ejército y fue destinado al hospital de Madrid, allí participó en la vida científico cultural. En 1862 ingresó en la Sociedad Hamanniana Matritense, abandonó el ejército y estableció su consulta en la calle Santa Cruz, convirtiéndose en el alma de la sociedad como redactor y cronista de congresos. Además, participó en la vida cultura como socio desde 1876 del Ateneo científico-literario, junto a su cuñado Daniel Valdés Barrio (1847-1908).
Ana Valdés se casó en Madrid el 20 de mayo de 1894 con un militar valenciano de origen catalano-aragonés, Miguel Ventura Pedro Fustegueras Gil (Tabernes Blanques, 1857 – Madrid, 1900). Nombrado capitán en 1891 y tras pasar por diferentes destinos en la península contrajo matrimonio con Ana Álvarez y se trasladó a Madrid, allí nació su hijo Miguel Eugenio José Fustegueras Álvarez en 1895. Al año siguiente fue enviado a Cuba donde estuvo hasta julio de 1898, falleció dos años después. Ana Álvarez volvió a casarse en 1910 con su administrador, el almeriense Francisco de Asís García García-Rubio, y ambos residieron en Madrid hasta que fue encarcelado tras la Guerra Civil. Ana y su hijo Miguel pasaron muchas temporadas en la casa de Ponferrada, donde Ana falleció por un “ataque de aplopléjico” el 4 de noviembre de 1955. La vivienda situada en la calle del Paraisín pasó a ser propiedad del Ayuntamiento de Ponferrada y un Patronato se encarga de gestionar la utilización de su jardín para conciertos.
MAE, Mariángeles Pérez-Martín, marzo 2021.
¿Qué le contestaré? 1884. Pintura al óleo. Paradero desconocido.
La Fuente de la presa del Batán en el Escorial. 1884. Pintura (63 x 38 cm). Paradero desconocido.
Florero. 1884. Pintura (80 x 60 cm). Paradero desconocido.
Después del baile. 1887. Pintura (100 x 74 cm). Paradero desconocido.
Exposición Literaria Artística, Madrid, 1884. Exposición Nacional de Bellas Artes, Madrid, 1884. Exposición Nacional de Bellas Artes, Madrid, 1887. |
|
CARRO, María, “La Casona de Valdés. Esencia de los Valdés”, Diario de León, 4 de septiembre de 2020, https://www.diariodeleon.es/articulo/destinos/esencia-valdes/202009040133122042276.html (Consultado 2-III-2021). FERNÁNDEZ MARTÍNEZ, Dolores, Enciclopedia Museo Nacional del Prado, Madrid, Museo del Prado, t. V, 2006, p. 1718. GARCÍA GONZÁLEZ, Miguel José, “La familia Valdés en Madrid y sus vicisitudes durante la guerra”, Revista Bierzo, 2020, pp. 73-89. GUTIÉRREZ BURÓN, Jesús, “El Escorial en la creación artística del siglo XIX”, en F. Jo. Campos y Fernández de Sevilla (coord.), Literatura e imagen en El Escorial, San Lorenzo del Escorial, 1996, p. 459. |
ANÓNIMO, “Exposición de Bella Artes”, La Discusión, 25 de mayo de 1884, p. 3. ANÓNIMO, La Correspondencia de España, 1 de diciembre de 1884, p. 1. ARCHIVO PARROQUIA DE SANTA CRUZ DE MADRID, Libro de bautismos, 46, 1866-1870, f. 163, “Bautizo de Ana Álvarez Valdés”. [Citado por GARCÍA GONZÁLEZ 2020, p. 76]. Catálogo de la Exposición Nacional de Bellas Artes de 1884, p. 14. Catálogo de la Exposición Nacional de Bellas Artes de 1887, p. 16.
|
The page you requested could not be found. Try refining your search, or use the navigation above to locate the post.