Braganza y Borbón, María Teresa

Braganza y Borbón, María Teresa

Braganza y Borbón, María Teresa

Queluz, Portugal, 1793 – Trieste, Italia, 1874

    

Princesa de Beira e Infanta de España por matrimonio, gran aficionada a la pintura fue académica de Bellas Artes de San Carlos de Valencia.

 

Nicolas-Antoine Taunay, Retrato de María Teresa de Portugal, h. 1817. Palacio de Queluz, Portugal.

Braganza y Borbón, María Teresa de

 

La Academia de Bellas Artes de San Carlos de Valencia reconoció a las mujeres de la casa real su labor en apoyo de las artes, y aunque en los listados oficiales solo figura registrado el nombre de dos de ellas, hubo una tercera académica de honor y mérito entre la realeza. El 12 de septiembre de 1826 se presentó en la Junta ordinaria el «Dibujo en litografía que se dignaba regalar a la Academia la Serma. Sra. Infanta D.ª María Teresa, Princesa de la Beira, obra de su augusto hijo el Sermo. Sr. Infante D. Sebastián Gabriel de Borbón y Braganza». Los miembros de la institución no pudieron menos que corresponder a tal honor nombrando por aclamación académicos de honor y de mérito tanto a la Infanta María Teresa de Braganza y de Borbón como a su hijo Sebastián. En esa reunión se acordó «se escriban las gracias a D. Vicente López, por lo que ha contribuido para que la Academia lograra una obra hecha por una Persona Real». El día 29 de ese mismo mes se daba cuenta en la junta del oficio recibido «manifestando se dignaban» admitir los títulos. Y reunidos de nuevo al día siguiente aprobaban «el borrador de lo que se ha escribir en los títulos de académicos» de tan insignes personas.

María Teresa de Braganza y Borbón nació en el Palacio Real de Queluz, Portugal, el 29 de abril de 1793, era hija del rey Juan VI de Portugal y de la reina Carlota Joaquina, Infanta española, hija de Carlos IV y hermana de Fernando VII. Durante dos años (1793-1795) fue heredera al trono portugués por lo que recibió el título de Princesa de Beira. María Teresa se casó con dos Borbones españoles. En 1810 contrajo primeras nupcias en Río de Janeiro, Brasil, con su primo el Infante Pedro Carlos de Borbón, almirante de la Marina portuguesa. Fruto de esa unión nació su hijo Sebastián Gabriel. Al enviudar en 1813 se trasladó a vivir a Madrid junto a su hermana María Francisca que estaba casada con Carlos María Isidro, hermano de Fernando VII. Debido a las guerras y cambios políticos tuvo una vida agitada, durante su estancia en la Corte española fue rehén junto al resto de la familia real en el traslado a Andalucía donde el gobierno les hizo permanecer seis meses. El momento del desembarco en el Puerto de Santa María de Cádiz el 1 de octubre de 1823 siendo recibidos por el duque de Angulema y otras personalidades fue inmortalizado por el pintor José Aparicio Inglada en un famoso lienzo en el que aparece el monarca y su familia. A la izquierda del cuadro, la princesa de Beira apoya la mano sobre el hombro de su hijo.

En 1832 cuando estalló el conflicto dinástico las dos infantas portuguesas eran expulsadas por Fernando VII junto a su marido y cuñado el infante Don Carlos, pretendiente al trono. Establecidos en Portugal durante catorce meses (1833-1834) tuvieron que huir acosados por los liberales portugueses por la guerra en facciones opuestas entre sus hermanos Miguel I y Don Pedro, ex emperador del Brasil. Vivió refugiada en Inglaterra un año y allí murió su hermana María Francisca en 1834, cuando ya había llegado a España su marido. María Teresa se trasladó a la Corte austríaca ocupándose de la educación de sus sobrinos. Escribía regularmente a su cuñado hasta que, tras veinticinco de viudedad, en febrero de 1838 se casó una segunda vez, en secreto y por poderes en Salzburgo, con su tío y cuñado el pretendiente Carlos María Isidro.

Tras un periplo para cruzar la frontera francesa, se reunieron en Azpeitia donde ratificaron el matrimonio. Durante la Primera Guerra Carlista estuvo un año en el Frente Norte acompañando a su esposo en la Corte ambulante (1838-1839), después vivieron en Francia bajo arresto durante seis años (1839-1845). Tras el Convenio de Bergara siguió a su marido al exilio, primero en Bourges y luego en Trieste, Italia, donde enviudó en 1855. Desde Italia, la princesa de Beira jugó un papel fundamental en el conflicto carlista, obligó a Juan III a abdicar en su hijo Carlos (Carlos VII para los carlistas) decisión que certificó en su famosa «Carta a los españoles» de 1864. Mantuvo unidos a los carlistas que la consideraron regente durante la minoría de edad de Carlos, nieto mayor de su marido y de su hermana María Francisca. María Teresa de Braganza murió en Trieste en 1874, durante la Segunda Guerra Carlista en la que su elegido batallaba por el trono español.

María Teresa fue nombrada académica de San Carlos en 1826, durante el periodo en el que vivió en la Corte española junto a su hermana y su entonces cuñado. Carlos María Isidro era Jefe Principal de la Academia de San Fernando desde finales de 1815, se ocupó personalmente de gestiones como el traspaso de obras de la institución y de la colección real al Museo del Prado. Incluso de asuntos más peculiares como cuando impidió que se vendieran ejemplares del Catálogo de la exposición de 1818 «hasta que no se especificara en él que los dibujos remitidos por la reina y la infanta María Francisca de Asís los habían hecho bajo la dirección del pintor de cámara Vicente López». Además de discípula del pintor, la hermana de la princesa de Beira fue Jefa Principal de la Junta de Damas para el establecimiento en 1818 de la Escuela de Niñas dependiente de la academia madrileña.

MAE, Mariángeles Pérez-Martín, diciembre 2022.

 

Pérez-Martín, Mariángeles. Ilustres e ilustradas. Académicas de Bellas Artes en España, ss. XVIII-XIX. Valencia, Tirant lo Blanch, 2020.

WILHELMSEN, Alexandra, www.dbe.rah.es (Fecha de consulta 1-XI-2018).

MUSEO ZUMALAKARREGUI MUSEOA. “Princesa de Beira (1793-1874)”. Colección Fotográfica (en línea).
En: http://www.zumalakarregimuseoa.eus/es. (Fecha de consulta 1-XI-2018).

NAVARRETE MARTÍNEZ, Esperanza. La Academia de Bellas Artes de San Fernando y la pintura en la
primera mitad del siglo XIX. Madrid: Fundación Universitaria Española, 1999, p. 386.

 

 

ARASC. Legajo 129A/1/1. Borradores de Juntas Ordinarias, 1825-1850. “Junta ordinaria 12 de setiembre de
1826”, “Junta ordinaria 29 de setiembre de 1826”, p. 289; “Junta ordinaria 30 de noviembre de 1826”, p. 290.

 

 

No Results Found

The page you requested could not be found. Try refining your search, or use the navigation above to locate the post.

Weiss, Rosario

Weiss, Rosario

Weiss, Rosario

Madrid, 1814 – Madrid, 1843

Painter and Academic of Fine Art, born in Madrid on 2nd October 1814. She was the daughter of Leocadia Zorrilla, who was Francisco de Goya’s housekeeper. From the age of seven, she was instructed by the painter in drawing. Later, following the exile of Goya to Bordeaux, she continued her studies with the architect Tiburcio Pérez Cuervo. In 1824, she moved with her mother to Bordeaux, where they lived until Goya’s death in 1828. In 1833, she returned to Madrid and worked as a copyist. In 1842, she was named Professor of Drawing by Queen Isabel II. 

Autorretrato, h. 1842. Biblioteca Nacional de España, Madrid.

Weiss Zorrilla, Rosario

Painter and Academic of Fine Art. She was born in Madrid on 2nd October 1814, and was the daughter of Leocardia Zorrilla, who was Francisco de Goya’s housekeeper. From the age of seven, she was instructed by the Aragonese painter in drawing.

Later, following the exile of Goya to Bordeaux in 1823, she continued her studies with the architect Tiburcio Pérez Cuervo, in whose workshop she drew in india ink. In September 1824, she moved with her mother and brother Guillermo to Bordeaux. There the three installed themselves in the home of Goya, where they lived until his death in 1828. It was here that Rosario pursued painting alongside her protector until in 1825 she enrolled in the free public school directed by Pierre Lacour, receiving academic training.

In 1833, the family returned to Madrid, where Rosario worked as a copyist in the Museo del Prado. She copied works in the San Fernando Royal Academy of Fine Art, and also from private collections such as that of the Duchess of San Fernando. Between 1835 and 1842, she participated in the exhibitions of the Academy, displaying, according to Ossorio “good copies and drawings that were highly praised”.

In 1841 she achieved a silver medal for her pastel work El Silencio, in the exhibition held in the Societé Philomatique in Bordeaux. In 1842, she became professionally established, having been named Professor of Drawing of Queen Isabel II and her sister María Fernanda, with a salary of 8,000 real annually. However, this income could not be fully enjoyed as she passed away on 31st July 1843, before reaching thirty years of age. From 1837, Rosario Weiss was an associate of the Artistic and Literary Lyceum of Madrid, where she made portraits in the weekly artistic sessions and also displayed in several exhibitions, including posthumously. Ossorio looks back on the exhibition of 1846, echoing the words of a reputed critic concerning the late artist three years previously: “by whose hand there was a good portrait and a copy in said exhibition”, whose talent promised, “glory and pride for her country”.

In January 2018, the Spanish National Library, in collaboration with the Museo Lázaro Galdiano and the Centre of European-Hispanic Studies, dedicated an exhibition to the Drawings of Rosario Weiss, making her the first woman artist of the nineteenth century to whom an official institution dedicated a monograph in Spain. The exhibition displayed more than one hundred works by the painter, drawings in particular, amongst which the most outstanding were the portraits of Francisco de Goya, Ramón Mesonero Romanos, Guillermo Weiss, El marqués de Benalúa, Los hermanos Velluti and her famous Una dama de Burdeos, in addition to landscapes. A set of lithographs were also displayed, including her Self Portrait, Espronceda, Lara o Zorrilla, along with her oil paintings of Francisco de Goya and The Dukes of San Fernando.  

MAE, Mariángeles Pérez-Martín, March 2021.

 

 

 

ÁLVAREZ LOPERA, J.,  “La carrera de Rosario Weiss en España a la búsqueda de un perfil”, en La mujer en el arte español. VIII Jornadas de Arte, Madrid, 2003, pp. 309-324.

ÁLVAREZ LOPERA, J., “Rosario Weiss. Vida y obra”, en Goya y lo goyesco en la Fundación Lázaro Galdiano. Madrid, Fundación Lázaro Galdiano, 2003, pp. 145-161.

ECHEVARRÍA, G., La jeune bâtarde et la modernité. Goya et la laitieère de Bordeaux, Burdeos, 2008.

ENCICLOPEDIA MUSEO DEL PRADO,  www.museodelprado.es  (Consultado 21-XI-2019).

GIL SALINAS, Rafael. “Mujeres pintoras. La visibilidad artística femenina en la pintura española de la primera mitad del siglo XIX”, en Gil Salinas, R. y C. Lomba (coords.), Olvidadas y silenciadas. Mujeres artistas en la España contemporánea. Valencia, Publicacions de la Universitat de València, 2021, pp. 15-42.

OSSORIO Y BERNARD, Manuel, Galería biográfica de artistas españoles del Siglo XIX, Madrid, Giner, 1975, p. 702.

PÉREZ-MARTÍN, Mariángeles. “Del salón al gabinete, académicas en la España del XIX”, en Gil Salinas, R. y C. Lomba (coords.), Olvidadas y silenciadas. Mujeres artistas en la España contemporánea. Valencia, Publicacions de la Universitat de València, 2021, pp. 75-94.

PÉREZ-MARTÍN, Mariángeles. Ilustres e ilustradas. Académicas de Bellas Artes ss. XVIII-XIX. València, Tirant lo Blanch, 2020.

SÁNCHEZ DÍEZ, Carlos, “Biografía de Rosario Weiss”, en Dibujos de Rosario Weiss en la Colección Lázaro, Madrid, Fundación Lázaro Galdiano, 2015, pp. 12-15.

No Results Found

The page you requested could not be found. Try refining your search, or use the navigation above to locate the post.

Gamarra, Matilde

Gamarra, Matilde

 

Matilde Gamarra fue la primera mujer que solicitó una pensión de la Diputación Provincial de Alicante, en 1917, aunque finalmente no consiguió el pensionado.

Gamarra, Matilde

 

De origen alicantino, aunque residente en Murcia debido a la profesión paterna, Matilde Gamarra fue la primera mujer que solicitó una pensión de la Diputación Provincial de Alicante, en 1917, aunque finalmente no consiguió el pensionado. En ese mismo año de 1917 había expuesto en el Círculo de Bellas Artes de Murcia.

MAE, Clara Solbes Borja, 2019

 

 

 

Sánchez Izquierdo, Pablo. “Pintoras de provincias, pintoras olvidadas. Las artistas en el Alicante del pr, imer tercio del siglo XX (1894-1931)”, Anuario del Departamento de Historia y Teoría del Arte, 28, 2016, 11-28.

 

No Results Found

The page you requested could not be found. Try refining your search, or use the navigation above to locate the post.

Santonja, Elena

Santonja, Elena

 

En 1912 participó en dos exposiciones colectivas del Círculo de Bellas Artes de Alicante con obras como Domingo de Ramos.

Santonja, Elena

 

En 1912 participó en dos exposiciones colectivas del Círculo de Bellas Artes de Alicante con obras como Domingo de Ramos.

MAE, Clara Solbes Borja, 2019

 

 

 

Sánchez Izquierdo, Pablo. “Pintoras de provincias, pintoras olvidadas. Las artistas en el Alicante del pr, imer tercio del siglo XX (1894-1931)”, Anuario del Departamento de Historia y Teoría del Arte, 28, 2016, 11-28.

 

No Results Found

The page you requested could not be found. Try refining your search, or use the navigation above to locate the post.

Pando Cantó, Antonia

Pando Cantó, Antonia

 

Artista de origen alicantino que en 1927 residía en Barcelona. 

Pando Cantó, Antonia

 

Artista de origen alicantino que en 1927 residía en Barcelona. Ese mismo año visitó su ciudad natal y dicha visita fue anunciada en la prensa local. Un año después, el Casino de Alicante le ofreció exponer en sus salas.

MAE, Clara Solbes Borja, 2019

 

 

 

Sánchez Izquierdo, Pablo. “Pintoras de provincias, pintoras olvidadas. Las artistas en el Alicante del pr, imer tercio del siglo XX (1894-1931)”, Anuario del Departamento de Historia y Teoría del Arte, 28, 2016, 11-28.

 

No Results Found

The page you requested could not be found. Try refining your search, or use the navigation above to locate the post.

Cirat, Ana de

Cirat, Ana de

Cirat, Ana de

París, ? – doc. 1902 Haro, La Rioja

 

Pintora, participó en cuatro exposiciones nacionales de Bellas Artes celebradas en Madrid entre 1892 y 1922.

 

 

Retrato (o autorretrato), 1912. Pintura. Paradero desconocido. Catálogo de la Exposición Nacional de 1912.

Cirat, Ana de

 

Ana de Cirat fue una pintora natural de París. Participó en las exposiciones nacionales de Bellas Artes celebradas en Madrid en 1892, 1904, 1912 y 1922. En 1892 residía en Haro, Logroño, y era discípula de María Zoë. En 1904 era discípula de Luis Sainz, entonces había fijado su residencia en Madrid, donde tuvo diversos domicilios (Paseo de Recoletos, 8; Lealtad, 5 y 7; Núñez de Balboa, 16).

A la exposición de 1892 concurrió con un Retrato de mujer (72 x 54 cm) y una Cabeza de estudio (56 x 46 cm). En 1904 envió un Retrato de la Srta. C. M. (100 x 60 cm), en la de 1912 participó con tres obras Retrato de la señora L. F. de H. (70 x 65 cm), Cabeza (estudio) (47 x 35 cm) y un Autorretrato (55 x 40 cm), que probablemente fue la imagen incluida en el catálogo. A la de 1922 envió una pintura al óleo con una Cabeza de mujer (80 x 70 cm).

MAE, Mariángeles Pérez-Martín, marzo 2021.

Autorretrato. 1892. Pintura (72 x 54 cm). Paradero desconocido.

Cabeza de estudio. 1892. Pintura (56 x 46 cm). Paradero desconocido.

Retrato de la Srta. C. M. 1904. Pintura (100 x 60 cm). Paradero desconocido.

Retrato de la señora L. F. de H. 1912. Pintura al óleo (70 x 65 cm). Paradero desconocido.

Autorretrato. 1912. Pintura al óleo (55 x 40 cm). Paradero desconocido.

Cabeza (estudio). 1912. Pintura (47 x 35 cm). Paradero desconocido.

Cabeza de mujer. 1922. Pintura al óleo (80 x 70 cm). Paradero desconocido.

Exposición Nacional de Bellas Artes, Madrid, 1892.

Exposición Nacional de Bellas Artes, Madrid, 1904.

Exposición Nacional de Bellas Artes, Madrid, 1912.

Exposición Nacional de Bellas Artes, Madrid, 1922.

 

 

Catálogo de la Exposición Nacional de Bellas Artes de 1892, p. 44.

Catálogo de la Exposición Nacional de Bellas Artes de 1904, p. 21.

Catálogo de la Exposición Nacional de Bellas Artes de 1912, p. 17.

Catálogo de la Exposición Nacional de Bellas Artes de 1922, p. 21.

 

No Results Found

The page you requested could not be found. Try refining your search, or use the navigation above to locate the post.